2020 et au-delà

2020 y más allá

Legal Watch – Diciembre 2019.

Es un nuevo año, pero también una nueva década, con sus desafíos, limitaciones y promesas.

Para abordar mejor estas cuestiones, echemos un vistazo breve al año 2019.

Más de un año después de la entrada en vigor del RGPD, ya es posible realizar una primera evaluación de la implementación del Reglamento.

Las autoridades supervisoras europeas han asumido sus nuevos poderes e impuesto sus primeras sanciones.

También han establecido una cooperación para abordar las quejas transfronterizas.

Se pueden señalar las siguientes observaciones:

  • Las autoridades tienen en la mira tanto a los GAFAM como a estructuras más pequeñas.

Prueba de ello son, por ejemplo, las multas impuestas por la CNIL a Google, por valor de cincuenta millones de euros, y por la autoridad berlinesa a la sociedad inmobiliaria Deutsche Wohnen, por valor de 14,5 millones de euros.

Al mismo tiempo, hospitales, escuelas, empresas de telecomunicaciones, así como asociaciones y entidades públicas, están siendo multados por cantidades menores, a menudo debido a violaciones de las obligaciones de seguridad, uso desproporcionado del reconocimiento facial, pero también por uso ilegal de cookies, como recientemente en Bélgica.

  • Sin embargo, surgen dificultades cuando una autoridad se enfrenta a una importante concentración geográfica de empresas.

Los retrasos procesales en Irlanda en relación con las quejas contra Facebook y WhatsApp están empezando a provocar agitación diplomática en la comunidad de autoridades de control.

A pesar de estas dificultades, estamos viendo un creciente cumplimiento y una clarificación gradual del marco legal.

A esta clarificación han contribuido las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la recogida de datos en línea, el concepto de corresponsabilidad y el derecho al olvido.

  • Más allá del contexto europeo, la protección de datos y la privacidad se están convirtiendo en un problema global.

En Estados Unidos, la Comisión Federal de Comercio no se queda atrás con una multa récord (orden de acuerdo) de cinco mil millones de dólares contra Facebook.

La Ley de Privacidad del Consumidor de California, que entró en vigor a principios de 2020, también se convierte en un marco legal para las empresas que operan en California.

Mientras China desarrolla una distopía que establece una vigilancia generalizada de su población, en Asia y África, particularmente en India, Togo y Kenia, se adoptan leyes de protección de datos.

En 2019 surgieron grandes preocupaciones que se desarrollarán en los próximos años.

  • La recopilación de datos online a través de cookies es uno de los principales temas de debate.

Aunque el proyecto de directiva europea “ePrivacy”, del que se esperaba mucho (¿demasiado?), se encuentra paralizado a la espera de una nueva propuesta de la Comisión Europea, conviene aclarar las normas que regulan el uso de cookies y el funcionamiento de las tecnologías publicitarias en general. 

Con el objetivo de proporcionar un consentimiento más libre y específico del internauta al tratamiento de sus datos.

  • La inteligencia artificial es, por fin, un tema importante para los próximos años.

Vinculado al reconocimiento facial y a la biometría en general, constituye tanto una oportunidad como un desafío para nuestras sociedades democráticas.

No en vano ocupa un lugar destacado en el programa de la nueva Comisión Europea y la CNIL ha abierto un debate público sobre el tema.

La Agencia Europea de Derechos Fundamentales ha enumerado las iniciativas europeas sobre este tema.

La inteligencia artificial también será el tema de la próxima conferencia internacional (CPDP) que tendrá lugar en Bruselas del 22 al 24 de enero.

Estas consideraciones nos llevan a preguntas que van más allá del marco legal para abordar los aspectos éticos del uso de las nuevas tecnologías.

Más allá de la ley, lo que está en juego es la dignidad humana, pues nuestras democracias se ven asaltadas por información cada vez más difícil de verificar.

Los escándalos vinculados a la manipulación de la información electoral en Estados Unidos y Gran Bretaña plantean interrogantes sobre nuestras futuras opciones sociales, en un contexto político, económico y ambiental frágil.

Una visión global parece cada vez más necesaria para abordar las décadas futuras más allá de 2020.

Se trata de un ejercicio llevado a cabo por el Supervisor Europeo de Protección de Datos, Giovanni Buttarelli, fallecido prematuramente en 2019.

Sus pensamientos se hicieron públicos recientemente en forma de manifiesto, "2030: Una nueva visión para Europa", que concluye con un plan de acción de diez puntos para una privacidad sostenible.

Los vínculos que establece entre la protección de datos, la democracia y la dignidad humana en un contexto de profundos cambios ambientales y sociales son una verdadera fuente de inspiración.

Suficiente para agudizar nuestro pensamiento crítico y nuestra imaginación en este inicio de año que esperamos sea lo más bonito posible.

Anne Christine Lacoste

 

Extracto del libro de Bruno DUMAY: DESCRIPCIÓN DEL RGPD – Para directivos, departamentos estratégicos y empleados de empresas y organizaciones – Prólogo de Gaëlle MONTEILLER

es_ESES